La gramática tiene rostro humano

Grammar has a human face

Autores/as

  • Angelita Martínez Universidad Nacional de la Plata

DOI:

https://doi.org/10.5935/2218-0761.20240003

Palabras clave:

Clases de palabras, subcategorización verbal, régimen preposicional, factor humano, adecuación explicativa

Resumen

Distintas perspectivas teóricas, tanto formalistas como funcionalistas, han coincidido en el reconocimiento de que una gramática debe tener poder explicativo. En nuestros trabajos también nos hemos propuesto la explicación e intentamos mostrar que, para ello, se hace necesario discutir algunos principios fuertemente arraigados y poco cuestionados. En esa línea abordamos, desde los principios teóricos de la Escuela Lingüística de Columbia, tres temas de fundamental importancia en los análisis del lenguaje: la categorización gramatical, en lo que corresponde a la conformación de clases de palabras, la subcategorización verbal en lo que respecta a la transitividad e intransitividad asignadas y la explotación del significado a la luz de variedades lingüísticas, En este último aspecto, el español en contacto con las lenguas amerindias nos permite frecuentar usos lingüísticos que cuestionan conceptos muy establecidos cuando buscamos una explicación que tome en consideración el factor humano. Concluimos que, para lograr la explicación de la gramática postulada, es necesario poner el énfasis en patrones cognitivos y psicológicos de los hablantes, sin perder de vista procesos culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angelita Martínez, Universidad Nacional de la Plata

Doctora en Letras por la Universidad de Leiden. Profesora extraordinaria en carácter de consulta de la Universidad Nacional de La Plata. Directora del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas, coordinadora de la Maestría en Lingüística de la misma Universidad y de la subsede La Plata de la Cátedra UNESCO, para la Lectura y la Escritura. Miembro asociado a la Columbia School Linguistic Society y Secretaria General de la Asociación de Lingüística y Filología para la América Latina. Dirige, desde hace veinticinco años, el programa de investigación Etnopragmática: contacto de lenguas y cultura. Participa en el Proyecto internacional Español de los Andes, coordinado por las Universidades de Friburgo y de Montreal y en el Proyecto internacional Español en contacto con otras lenguas, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid.

Citas

Alarcos Llorach, Emilio. 1966. Verbo Transitivo, Verbo Intransitivo y Estructura del Predicado, en Archivum: Revista de la Facultad de Filologia, 16: 5-17.

Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.

Briz Gómez, Antonio. 1990. El proceso de sustantivación y lexicalización de los adjetivos con artículo en español, en Revista de filología románica, Nº 7: 231-240.

Campos, Héctor. 1999. Transitividad e intransitividad, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Drs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2, Madrid, Espasa-Calpe: 1520-1573.

Rafael Cano Aguilar. 1981. Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid, Gredos.

Diver, William. 2012. The history of linguistics in the west: How the study of language went wrong in the western tradition, en Alan Huffman y Joseph Davis (eds.), Language: communication and human behavior: the linguistic essays of William Diver, Leiden/Boston, Brill Publishers: 523-542.

Diver, William. 2012. Theory, en Alan Huffman y Joseph Davis (eds.), Language: communication and human behavior: the linguistic essays of William Diver, Leiden/Boston, Brill Publishers: 445-522.

García, Erica. 1995. Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas, en Klaus Zimmer-mann (ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 51-72.

García, Erica. 1988.”-go”, cronopio entre los morfemas:”consigo” contrastado con si mismo. Neuphilologische Mitteilungen, 89(2): 197-211.

García, Erica. 1998. Qué cuenta, y cómo contar en lingüística, en Christian de Paepe y Nicole Delbecque (eds.), Estudios en honor del profesor Jos de Kock, Lovaina, Leuven University Press: 217–223.

García Page Sánchez, Mario. 1990. Los nombres de colores y el sustantivo color. Morfología y Sintaxis, en Thesavrvs. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XLV, Nº 2: 305-331.

González Sandoval, Gabriela. 2005. Las transferencias del guaraní en escuelas rurales de Corrientes, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

Gregores, Emma y Jorge A. Suárez. 1967. A description of colloquial guaraní, La Haya/París, Mouton y Co.

Hopper, Paul. 1987. Emergent grammar, en Jon Aske, Natasha Beery, Laura Michaelis y Hana Filip (eds.), Proceedings of the Thirteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society 13: 139-157.

Keller, Rudi. 1994. On Language Change: The Invisible Hand in Language, London/New York, Routeledge.

Martínez, Angelita. 2012. El “juego” en los sistemas gramaticales y la coexistencia de variedades de una lengua, en Cuadernos de la ALFAL Nº 4: 115-125.

Martínez, Angelita. 2015. Las escuelas del Mercosur: la trama de las gramáticas y el concepto de identidades dinámicas, en Elvira N. de Arnoux y Roberto Bein (eds.), Política lingüística y enseñanza de lenguas, Buenos Aires, Biblos: 109-134.

Martínez, Angelita. 2017. ¿Cómo afecta la cultura a la gramática? El caso de los clíticos en el español americano, en Azucena Palacios (coord.) El sistema pronominal átono de 3° persona. Variedades del español en contacto con otras lenguas, en línea Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article

Martínez, Angelita 2020. Variedades lingüísticas del español: cómo la cultura se inscribe en la sintaxis, en Studi Italiani di Linguistica Teorica e Applicata, Anno XLIX, Nº 1: 11-26.

Martínez, Angelita. 2021. Contacto de lenguas. Los límites de la teoría, en Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso, Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, Berlin /Boston, Mouton de Gruyter: 3-23.

Martínez, Angelita y Adriana Speranza. 2021. La contrafactualidad de pasado. ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?, en Traslaciones 8 (15): 108-125.

Mendikoetxea, Amaya. 1999. Construcciones inacusativas y pasivas, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Drs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2. Madrid, Espasa- Calpe: 1575- 1629.

Otheguy, Ricardo y Nancy Stern. 2000. The acategorial lexicon and the pairing strategies: A critical account of inherent gender in Spanish, en Ellen Contini-Morava y Yishai Tobin (eds.), Between grammar and lexicon, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 123-157.

Reid, Wallis. 2018. The justification of linguistic categories, en Naome Shin y Daniel Erker (eds.), Questioning theoretical primitives in linguistic inquiry. Papers in honor of Ricardo Otheguy, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 91–132

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Martínez, A. (2024). La gramática tiene rostro humano: Grammar has a human face. Cuadernos De La ALFAL, 16(1), 10–24. https://doi.org/10.5935/2218-0761.20240003