La ductilidad de las formas, Estrategias mediativas en el español americano

The versatility of the forms. Mediativity strategies in Latin American Spanish

Autores/as

  • Adriana Speranza Universidad Nacional de Moreno

DOI:

https://doi.org/10.5935/2218-0761.20240007

Palabras clave:

variación morfosintáctica, mediativos, quechua, guaraní, español

Resumen

En este trabajo analizamos algunos usos alternantes de las formas del subjuntivo del español en emisiones producidas por hablantes en contacto con las lenguas quechua y guaraní. Partimos de la observación de una gradual tendencia en el español actual a la expansión del presente sobre el imperfecto, así como la forma –ra sobre la forma –se de este mismo tiempo verbal (Speranza 2020, 2021a, 2021b). Creemos que la variación analizada se relaciona con la noción de evidencialidad, de manera general, y con la de mediatividad (Guentchèva 1996), de manera específica, para designar la sustancia semántica que subyace a la elección realizada por el hablante. Intentamos establecer la relación entre los usos observados y las conceptualizaciones propias de las lenguas de contacto. Nos interesa estudiar cómo operan las características de las lenguas de adstrato en la selección que los hablantes, con distinto grado de bilingüismo, realizan de estas formas del español y de qué manera estos usos van afianzándose en la conformación de variedades con rasgos propios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Speranza, Universidad Nacional de Moreno

Obtuvo el Posdoctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Doctorado en Lingüística por la misma Universidad. Es Profesora Titular de Lingüística en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno y en las carreras de Letras y Lenguas Modernas en la Universidad Nacional de La Plata; Investigadora Adjunta de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e Investigadora Asociada de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. En la Universidad Nacional de Moreno se desempeña como Directora Académica de la Carrera de Especialización en Lectura y Escritura; Directora de la Subsede de la Cátedra UNESCO. Tiene a su cargo la Dirección del Centro de Estudios de Medios y Comunicación y la coordinación del Programa de Estudios Lingüísticos. Es Delegada Regional de la ALFAL por la Argentina. Desarrolla su tarea docente y de investigación en el campo de la Lingüística y de la Sociolingüística, específicamente, su trabajo se orienta hacia la variación lingüística, el contacto de lenguas y su impacto en la educación.

Citas

Aikhenvald, Alexandra. Y. 2004. Evidentiality. Oxford, Oxford University Press.

Alderetes, Jorge. 2001. El quechua de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Tucumán.

Alderetes, Jorge y Lelia Inés Albarracín. 2004. El Quechua en Argentina: el caso de Santiago del Estero, en International Journal of the Sociology of Language. (Special Issue: Quechua Sociolinguistics, 167: 83-93.

Bermúdez, Fernando. 2006. Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista, Tesis doctoral Estocolmo, Stockholms Universitet. Inédita

Calvo Pérez, Julio. 1993. Gramática y pragmática del quechua cuzqueño, Perú, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Calvo Pérez, Julio. 2008. Perú, en Azucena Palacios (Coord.) El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel: 189-212.

Carrasco Gutiérrez, Ángeles. 1999. El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Volumen II, Madrid, Espasa Calpe: 3061-3128.

Cerrón Palomino, Rodolfo. 1987. Lingüística Quechua, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Chafe, Wallace. 1986. Evidentiality in English conversation and Academic Writing, en Wallace Chafe y Johanna Nichols (eds.). Evidentiality: The linguistic Coding of Epistemology, New Jersey, Ablex Publishing Corporation: 261-272.

Chambers, Jack. K. y Peter Trudgill. 1994. La dialectología. Madrid, Visor Libros.

Coombs, David; Heidi Coombs y Robert Weber. 1976. Gramática quechua San Martín. Perú, Ministerio de Educación. Instituto de Estudios Peruanos.

Company Company, Concepción. 2003. La gramaticalización en la historia del español, en Medievalia 35: 3-61.

Company Company, Concepción. 2006. Aportaciones teóricas y descriptivas de la sintaxis histórica del español americano a la sintaxis histórica del español general, en José Jesús Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros: 21-66.

Dendale, Patrick y Liliane Tasmowski. 1994. L’evidentalité ou le marquage des sources du savoir, en Langue Française 102: 3-7.

Dietrich, Wolf. 1986. El idioma chiriguano. Gramática, textos, vocabulario, Madrid, ICI.

Diver, William. 2012. Language: Communication and Human Behavior. The Linguistic Essays of William Diver. Edited, annotated, augmented, and with introductions by Alan Huffman and Joseph Davis, Brill, Leiden-Boston.

Escobar, Ana María. 2000. Contacto social y lingüístico: el español en contacto con el quechua en el Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Floyd, Rick. 1997. La estructura categorial de los evidenciales en el quechua wanka. Lima, Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano.

García, Érica. 1990. Bilingüismo e interferencia sintáctica, en Lexis. Vol. XIV. N° 2: 151-195.

García, Érica. 1995. Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas, en Klaus Zimmermann (ed.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Madrid/Vervuert. Iberoamericana: 51-72.

Gili Gaya, Samuel. 1964. Curso superior de sintaxis española, 9º Edición, Barcelona, Vox.

Gordon, Lynn. 1986. Maricopa Morphology and Syntax, Berkeley, University of California Press.

Granda, Germán de. 1979. Calcos sintácticos del guaraní en el español del Paraguay, en Estudios paraguayos, vol. VII, 1, junio 1979: 83-103.

Granda, Germán de. 1982. Préstamos morfológicos del guaraní en el español del Paraguay (II), en Estudios paraguayos, vol. X, 2, diciembre 1982: 131-147.

Granda, Germán de. [1979] 1988. Préstamos morfológicos del guaraní en el español del Paraguay (I), en Estudios paraguayos, vol. VII, 1: 167-181.

Granda, Germán de. 2003. La modalidad verbal epistémica en el español andino de Argentina, en Ana María Fernández Lávaque y Juana Rodas (eds.), Historia y sociolingüística del español en el noroeste argentino, Salta, Universidad Nacional de Salta: 66-77.

Gregores, Emma y Jorge Suárez, Jorge. 1967. A description of colloquial guaraní, The Hague-París, Mouton & Co.

Guentchèva, Zlatka. 1994. Manifestations de la catégorie du médiatif dans les temps du français, en Langue Française 102: 8-23.

Guentchèva, Zlatka. 1996. Introduction, en Guentchéva Zlatka (ed), L'Énonciation médiatisée, Louvain, París, Éditions Peeters: 11-18.

Guentchèva, Zlatka. 2014. Aperçu des notions d’évidentialité et de médiativité, en Cahiers de Lexicologie, 105: 57-77.

Guentchèva, Zlatka. 2018. Epistemic modalities and evidentiality in cross-linguistic perspective, Berlin/Boston, The Gruyter Mouton.

Hopper, Paul J. 1998. Emergent grammar, en Tomasello, Michael. (ed.), The new psychology of language. Cognitive and functional approaches to language structure. New Jersey, Local Education Agency: 155-175.

Lara Bermejo, Víctor. 2019. El pretérito imperfecto de subjuntivo en la Península Ibérica del siglo xx, en Verba, 46: 313-338.

Labov, William. 1983. Modelos sociolingüísticos. Madrid. Cátedra.

Liuzzi, Silvio. y Pablo Kirtchuk. 1989. Tiempo y aspecto en Guaraní, en Amerindia, 14: 67-83.

Klee, Carol A. y Alicia Ocampo. 1995. The expression of Past Reference in Spanish Narratives of Spanish-Quechua Bilingual Speakers, en Carmen Silva-Corvalán (ed.), Spanish in four continents. Studies in Language Contact and Bilingualis, Georgetown University Press: 52-70.

Martín, Herminia E. 1979. Un caso de interferencia en el español paceño, en Filología. Año XVII y XVIII. 1976-1977: 119-130.

Martínez, Angelita. 1995. Variación lingüística y Etnopragmática: dos caminos paralelos, en Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen, Buenos Aires, Instituto de Lingüística/Universidad de Buenos Aires: 427–437.

Martínez, Angelita. 2000. Lenguaje y cultura. Estrategias etnopragmáticas en el uso de los pronombres clíticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborígenes, Leiden, Universidad de Leiden.

Martínez, Angelita. 2021. Contacto de lenguas. Los límites de la teoría, en Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso (Eds.) Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, Berlin/Boston, Mouton de Gruyter: 3-24.

Martínez, Angelita y Adriana Speranza. 2009. ¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?: Una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque, en Lingüística, Vol. 21 Nº 1, Asociación de Lingüística y Filología de América Latina: 87-107.

Nardi, Ricardo L. J. 2002. Introducción al quichua santiagüeño, Buenos Aires, Dunken.

Palacios, Azucena. 1999. Introducción a la lengua y cultura guaraníes, València, Universitat de València.

Palacios, Azucena. 2008. Paraguay, en Azucena Palacios (Coord.) El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel: 279-300.

Palmer, Frank Robert. 1986. Mood and Modality. Cambridge. Cambridge University Press.

Penner, Hedy; Soledad Acosta y Malvina Segovia. 2012. El descubrimiento del Castellano Paraguayo a través del Guaraní, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Pfänder, Stefan. 2009. Gramática Mestiza. Con referencia al Castellano de Cochabamba, La Paz, Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. 2010. Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Speranza, Adriana. 2013. Variación lingüística, gramática y enseñanza de lenguas, en Elvira Narvaja de Arnoux y María del Pilar Roca (eds.), Del español y el portugués, João Pessoa, Editora da Universidade Federal da Paraíba: 251-250.

Speranza, Adriana. 2014. La evidencialidad en el español americano. La expresión lingüística de la perspectiva del hablante, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana.

Speranza, Adriana. 2018. Sobre tendencias gramaticales y distribuciones observadas. La alternancia del imperfecto del subjuntivo como estrategia evidencial en el español de la Argentina. Informe Posdoctoral correspondiente al Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédito.

Speranza, Adriana. 2020. Sobre tendencias gramaticales y distribuciones observadas. La alternancia del imperfecto del subjuntivo como estrategia evidencial en el español de la Argentina, en Studi italiani di lingüística teorica e applicat, Universidad de Trieste: 43-65.

Speranza, Adriana. 2021a. Variación lingüística y variedades de una misma lengua: la alternancia del imperfecto del subjuntivo en Leandro Montes de Velmiro Ayala Gauna, en María Emilia Orden y Marisa Malvestitti (Comps.), Voces habitadas. Recorridos lingüísticos en homenaje a Ana Fernández Garay, Santa Rosa, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa: 399-417.

Speranza, Adriana. 2021b. De la variación morfosintáctica y otros demonios, en Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso (Eds.) Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, Berlin/Boston, Mouton de Gruyter: 299-319.

Taylor, Gerald. 1996. Les particules modales en quechua, en Guentchéva Zlatka (ed), L'Énonciation médiatisée, París, Éditions Peeters, Louvain: 259-269.

Usher de Herreros, Beatriz. 1976. Castellano paraguayo: Notas para una gramática contrastiva castellanoguaraní, en Suplemento Antropológico, vol. XI, 1-2: 29-123.

Weber, David J. 1986. Information Perspective, Profile, and Patterns in Quechua, en Evidentiality: The linguistic Coding of Epistemology, New Jersey, Ablex Publishing Corporation: 137-155.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Speranza, A. (2024). La ductilidad de las formas, Estrategias mediativas en el español americano: The versatility of the forms. Mediativity strategies in Latin American Spanish. Cuadernos De La ALFAL, 16(1), 80–116. https://doi.org/10.5935/2218-0761.20240007