Apuntes para el estudio de la Gramática General de Clemente de Jesús Munguía (1810-1868)

Autores/as

  • MARÍA EUGENIA VÁZQUEZ LASLOP El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250009

Palabras clave:

filosofía del lenguaje en México, gramática general de Clemente de Jesús Munguía (siglo XIX), Historiografía lingüística, Ideología de Condillac, Gramática del castellano

Resumen

Clemente de Jesús Munguía (1810-1868), arzobispo de Michoacán (México), fue un pensador entre cuyas obras magnas postuló una filosofía del lenguaje. Fue también abogado, educador y uno de los representantes de la resistencia en contra de las leyes liberales del siglo XIX que establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. El objetivo de estos apuntes es establecer los criterios para el estudio lingüístico-historiográfico de la filosofía del lenguaje de Munguía según los siguientes rubros: 1) Selección de las obras por analizar: la Gramática general (1837), la Disertación sobre el estudio de la lengua castellana (1845) y Del pensamiento y su enunciación (1852). 2) Identificación de las influencias en la teoría lingüística de Munguía, en un primer momento, el sensualismo francés de la Escuela de Condillac y, en uno segundo, la obra de Gómez Hermosilla. 3) Identificación de los principios de la filosofía del lenguaje de Munguía, según los cuales el lenguaje es la herramienta principal del pensamiento. 4) La relación de la gramática general aplicada al castellano de Munguía con las gramáticas de Gómez Hermosilla (1835/1827]) y de la Real Academia Española (1796).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MARÍA EUGENIA VÁZQUEZ LASLOP, El Colegio de México

Profesora-investigadora de El Colegio de México y doctora en Lingüística por la misma institución. Autora de La arquitectura lingüística del compromiso. Las oraciones de deber ser y Tú y yo en los debates de candidatos a la Presidencia en México (1994-2012). Un estudio de deixis política (2019), así como del capítulo “Actos de habla directivos. Modos imperativo, subjuntivo e indicativo”, en prensa, en la cuarta parte de la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por Concepción Company, más una cincuentena de publicaciones acerca de pragmática y sintaxis del español, historiografía lingüística y los discursos político y jurídico de México (siglo XIX hasta nuestros días). Coeditora y autora de Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (2010). Ha tenido estancias académicas en Alemania con becas del Servicio Alemán de Intercambio Académico (1997-1999) y la Fundación Alexander von Humboldt (2012).

Citas

Bravo Ugarte, José. 1967. Munguía. Obispo y arzobispo de Michoacán (1810-1868). Su vida y su obra. Homenaje en el centenario de su muerte, México, D. F., Jus. Bucio Baca, Moisés Ramón. 2009. Aproximación al pensamiento filosófico de Clemente de Jesús Munguía (1810-1868), Monografía para obtener el grado de Licenciado en Filosofía, Morelia, Mich., Universidad Vasco de Quiroga. [En línea] Disponible en: http://dspace.uvaq.edu.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1749/Texto_completo.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 14 de agosto de 2024. Casas García, Juan Carlos & Pablo Mijangos y González (coords.). 2014. Por una Iglesia libre en un mundo liberal. La obra y los tiempos de Clemente de Jesús Munguía, pri.er arzobispo de Michoacán (18101868), México, D. F. y Zamora, Mich., Universidad Pontificia de México y El Colegio de Michoacán. Casas García, Juan Carlos & Pablo Mijangos y González. 2014. Introducción, en Juan Carlos Casas García & Pablo Mijangos y González (coord.), Por una Iglesia libre en un mundo liberal. La obra y los tiempos de Clemente de Jesús Munguía, primer arzobispo de Michoacán (1810-1868), México, D. F. y Zamora, Mich., Universidad Pontificia de México y El Colegio de Michoacán: 9-19. Condillac, Étienne Bonnot de. [1746] 1999. Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos, Antoni Gomila Benejam (est. preliminar y ed.); trad. de Emeterio Mazorriaga, Madrid, Tecnos. Destutt de Tracy, Antoine Louis Claude. 1803. Élements d’idéologie. Seconde Partie, Grammaire, París, Chez Courcier, Imprimeur-Libraire. Gómez de la Cortina, José Justo. 1845/1848. Diccionario de sinónimos castellanos, México, Imprenta de Vicente García Torres. Gómez Hermosilla, José. 1827/1835. Principios de gramática general, Madrid, Imprenta Real. 180 Jovellanos, Gaspar. [1809] 2010. Bases para la formación de un plan general de instrucción pública, en G. M. de Jovellanos, Obras completas. XIII Escritos Pedagógicos, 1º, Olegario Negrín Fajardo (ed. crítica, pról., est. introd. y notas), Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, Ayuntamiento de Gijón y KRK Ediciones: 802-828. [Según la referencia de Munguía en Disertación 1845/1852: 16, n. 1, Jovellanos, Gaspar. 1840. Bases para la formacion de un plan general de instruccion pública. –Estudio de la lengua castellana, Obras, t. iv, Ed. de Barcelona]. Louvier Nava, Sigrid María. 2015. El concepto de separación Iglesia-Estado en México y la Nueva Granada a mediados del siglo XIX, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 5: 135-160. Mijangos y González, Pablo. 2015. The Lawyer of the Church. Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Liberal Reforma, University of Nebraska Press, Lincoln y Londres. Mora Pérez-Tejada, Pablo. 2005. La crítica literaria en México: 1826-1860, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, vol I: Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios. México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México: 355-376. Mora Pérez-Tejada, Pablo. 2014. Clemente de Jesús Munguía: Bella Literatura, nación y catolicismo, en Juan Carlos Casas García & Pablo Mijangos y González (coord.), Por una Iglesia libre en un mundo liberal. La obra y los tiempos de Clemente de Jesús Munguía, primer arzobispo de Michoacán (18101868), México, D. F. y Zamora, Mich., Universidad Pontificia de México y El Colegio de Michoacán: 193-208. Morán, Jorge. 1985. La formación filosófica de Clemente de Jesús Munguía, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 6(24): 25-39. Moreno de Alba, José G. 1999. Notas sobre la enseñanza de la gramática castellana en México durante el siglo XIX, en Fulvia Colombo Airoldi (coord.), El Centro de Lingüística Hispánica y la lengua española, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México: 447-468. Olimón Nolasco, Manuel. 2005. Clemente de Jesús Munguía y el incipiente liberalismo del Estado en México, Monografía para obtener el grado de Doctor en Historia, México, D. F., Universidad Iberoamericana. [En línea] Disponible en: https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/914/014653s.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2024. Real Academia Española. 1796. Gramática de la lengua castellana. 4ª. ed., corr. y aumentada, Madrid, con superior permiso por la viuda de Don Joaquin Ibarra, impresora de la Real Academia.

Descargas

Publicado

2025-05-13

Cómo citar

VÁZQUEZ LASLOP, M. E. (2025). Apuntes para el estudio de la Gramática General de Clemente de Jesús Munguía (1810-1868). Cuadernos De La ALFAL, 17(1), 165–180. https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250009