Don Martín Pizarro, intérprete, encomendero y espía: Algunas cuestiones filológicas de sus cartas escritas en Guarmey en 1547

Autores/as

  • ROSARIO NAVARRO GALA Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250006

Palabras clave:

cartas, siglo XVI, intérpretes, virreinato del Perú, historia de la lengua

Resumen

El aborigen intérprete fue una de las figuras más valoradas por los españoles, pues su labor era de vital importancia para cualquier incursión que se realizara en territorio inexplorado, durante el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En este trabajo se analizan filológicamente tres cartas dictadas en 1547 por uno de los primeros intérpretes nacido en la costa norte del Pacífico, el espacio geográfico que acabó formando parte del vasto virreinato del Perú. En concreto, serán analizadas tres cartas firmadas por don Martín y dirigidas a Gonzalo Pizarro en un contexto de contienda militar entre las fuerzas pretendidamente rebeldes y la Corona española. La relevancia de este personaje histórico, cercano como pocos a los Pizarro, las redes sociales que entretejió entre los primeros conquistadores del Perú, su matrimonio con la española Luisa de Medina, las importantes encomiendas de indios que recibió de Francisco Pizarro y de Vaca de Castro, su muy temprana aculturación, etc., hacen de sus escritos un material valioso en la tarea de aproximarnos al español de los primeros bilingües.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos, Emilio. 1965. Representaciones gráficas del lenguaje, en Archivum, XV: 5-57.

Alonso Araguás, Icíar. 2005. Intérpretes de Indias. La mediación lingüística y cultural en los viajes de exploración y conquista: Antillas, Caribe y Golfo de México (1492-1540). Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca. Disponible en: https://zenodo.org/records/6473265 Alvar, Manuel y Bernard Pottier. 1983. Morfología histórica del español, Madrid, Gredos. Ariza Viguera, Manuel. 2002. En torno a las confusiones de sibilantes y otros fenómenos fonéticos (siglos XIV al XVI, en Carmen Salaregui, Manuel Casado, Fernando González (coords.), Pulchre, bene, recte: homenaje al Prof. Fernando González Ollé, Madrid, Gredos: 121-137. Baños, José Miguel. 1992. La distribución sintáctica de cum histórico y ablativo absoluto en prosa clásica, en CFC(Lat) 2: 57-83. Bassols de Climent, Mariano. 1956. Sintaxis latina, tomo II, Madrid, Batstone. Bravo García, Eva. 2019. Morfosintaxis de los pronombres personales, en Juan Pedro Sánchez Méndez, Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla (eds.), Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana, tomo 1, Valencia, Tirant Humanidades, Tirant lo Blanch: 49-124. Calvete de Estrella, Juan Cristóbal. [1593] 1964. Rebelión de Pizarro en el Perú y Vida de don Pedro Gasca, en Autores españoles, Crónicas del Perú́ , tomos III y IV, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, ATLAS. Cano Aguilar, Rafael. 2004. Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel. Carrera de la Red, Micaela. 1997. Fonología diacrónica del español de Santo Domingo (siglos XVI y XVII), en Lingüística, 9: 51-74. Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2021. Aprendizaje formal e informal del castellano en el mundo andino (siglos XVI-XVII), en María Emilia Orden y Marisa Malvestitti (comps.), Voces habitadas. Recorridos lingüísticos en homenaje a Ana Fernández Garay, Santa Rosa, La Pampa, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa: 437-478. [Cordiam] Academia Mexicana de la Lengua, Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, Del Busto Duthurburu, José Antonio. 1969. Dos personajes de la conquista del Perú, Lima, Editorial Universitaria. Eberenz, Rolf. 2000. El español en el otoño de la Edad Media, Madrid, Gredos. Frago Gracia, Juan Antonio. 1999. Historia del español en América, Madrid, Gredos. Frago Gracia, Juan Antonio. 2008. Sobre disensos acerca de la relación histórica entre el español de España y el español de América, en Boletín de Filología, 43, (3): 11-49. González Ollé, Fernando. 2000. Pretérito imperfecto y condicional con desinencia -ie en el siglo XVI, en Revista de Filología Española, 80 (3/4): 12-30. Hale, William. 1887. The cum-constructions: their history and functions, New York-London, Cornell University Press. Huamanchumo, Ofelia. 2016. El oficio de lengua de un indio bilingüe de Chachapoyas. Perú, siglo XVI, en Revista del Instituto Riva-Agüero, 1, (1): 39-79. Lapesa, Rafael. 1991. Historia de la lengua española, 9ª ed., Madrid, Gredos. Loredo y Mendívil, Rafael. 1958. Los Repartos, Lima, Imprenta Miranda. Luján, Marta. 2019. La alteridad dialógica y el español de América, en Cuadernos de la ALFAL, 11 (1): 140-164. Luján, Marta. 2023. Importancia de los “signos biculturales” de Claudia Parodi en la caracterización léxica del español indiano y sus consecuencias para la periodización del español de América, en Cuadernos de la ALFAL, 15 (1): 181-196. Martín Rubio, María del Carmen. 2014. Francisco Pizarro, el hombre desconocido, Oviedo, Ediciones Nobel. Martín Zorraquino, Ma. Antonio y Portolés, José. 1999. Los marcadores del discurso, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo III, Madrid, Espasa Calpe: 4051-4213. Martinell Gifre, Emma. 1992. La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos, Madrid, Editorial MAFRE. 122 Medina López, Javier. 2019. Los pronombres posesivos en el español de América: Reduplicaciones y otros modelos. Época colonial y actual, en Juan Pedro Sánchez Méndez, Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla (eds.), Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana, Tomo 1, Valencia, Tirant Humanidades, Tirant lo Blanch: 559-732. Morales Padrón, Francisco. 1979. Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Centro iberoamericano de cooperación. Navarro Gala, Rosario. 2020. La voz armada del soldado español Alonso de Medina (1549): Diálogos y cartas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert. Navarro Gala, Rosario. 2025. El súbdito ante los desvíos del poder: ideología y construcción de la identidad discursiva (cartas de Alonso de Medina, 1549), en Araucania. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 27, 58: 325-352. Nebrija, Elio Antonio. [1517] 1977. Gramática de la lengua castellana, Madrid, Editora Nacional. Pérez de Tudela, Juan, 1962. Documentos relativos a don Pedro de la Gasca y a Gonzalo Pizarro, tomos I y II, Madrid, Real Academia de la Historia. Pizarro, Pedro. [h. 1571] 1965. Relación del descubrimiento y conquista de los Reinos del Perú, en Crónicas del Perú, Tomo V, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, ATLAS: 161-242. Porras Barrenechea, Raúl. 1948. Cedulario del Perú, Tomo II, Lima, Ediciones del Departamento de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> Real Academia Española. [1726-1737]1963. Diccionario de Autoridades, edición facsímil, Madrid, Gredos. Rosenblat, Ángel. 1964. La hispanización de América, el castellano y las lenguas indígenas desde 1592, en Presente y Futuro de la lengua española, Madrid, OFINES, 2: 189-216. Sánchez Méndez, Juan. 2003. Historia de la lengua española en América, Valencia, Tirant lo Blanch. Szászdi Nagy, Adám. 1978. En torno a la Balsa de Salango (Ecuador) que capturó Bartolomé Ruiz, en Anuario de estudios americanos, 35: 453-554. Torquemada, Antonio de. [1552] 1970. Manual de escribientes, Madrid, Anejo XXI del Boletín de la Real Academia de la Lengua. Valdés, Juan de. [h. 1535] 1969. Diálogo de la lengua, Madrid. Castalia. Xerez, Francisco de. [h. 1524] 1992. Verdagudera Relación de la conquista del Perú, Madrid, Biblioteca Americana, Historia 16.

Descargas

Publicado

2025-05-13

Cómo citar

NAVARRO GALA, R. (2025). Don Martín Pizarro, intérprete, encomendero y espía: Algunas cuestiones filológicas de sus cartas escritas en Guarmey en 1547. Cuadernos De La ALFAL, 17(1), 95–125. https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250006