Disfemismos en la literatura ecuatoriana
Dysphemisms in ecuadorian literature
DOI:
https://doi.org/10.5935/2218-0761.20240010Keywords:
Pragmática, descortesía verbal, disfemismos, literatura ecuatorianaAbstract
La literatura suele reflejar la variedad lingüística de una región. En el caso de la literatura ecuatoriana, encontramos en múltiples obras narrativas las particularidades del habla ecuatoriana. Un elemento lingüístico de fuerte vinculación contextual son los disfemismos. En este estudio se investigan los disfemismos propios del habla ecuatoriana presentes en un conjunto de obras literarias narrativas publicadas desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI. Los resultados muestran la presencia de disfemismos cuyo uso corresponde, principalmente, al ámbito racial. Se concluye que la literatura, al registrar disfemismos empleados comúnmente por los ecuatorianos, evidencia su uso, así como su expresión del fenómeno racista latente en la sociedad. El proyecto de nación mestiza consolidado alrededor de 1970 constituye un hito importante tanto en el estudio del fenómeno del racismo como del uso y desuso de disfemismos en este ámbito.
Downloads
References
Adoum, Jorge Enrique. 1999. Ecuador: señas particulares. Quito, Eskeletra: 141
Allan, Keith y Kate Burridge. 2006. Forbidden Words. Taboo and the Censoring of Language. Cambridge University Press.
Araujo, Elking. 2021. Diccionario de ecuatorianismos con citas. Quito, Edipuce.
Araya, Sandra. 2022. Salvajes (del día después). Quito: CCE Fondo editorial 31
Austin, John Langshaw. 1962. How to Do Things with Words. Oxford, University Press.
Benites Vinueza, Leopoldo. 1986. Ecuador: drama y paradoja, Quito, Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura: 103.
Carrión, Carlos. 2002. El más hermoso animal nocturno. Quito, Libresa. 46
Casares, Olivia. 2007. La casa de Don Eloy está cerrada. Quito, Libresa: 354
Chamizo Domínguez, Pedro J. 2004. La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo, en Panacea 5: 45–51. Disponible en: http://www.medtrad.org/pana.htm.
Cuadra, José de la. 1932. Horno y repisas. Quito, El Conejo: 29.
Cuadra, José de la. 1934. El fin de la Teresita en Doce relatos/Los Sangurimas. Quito, Libresa: 146.
Dávila Vásquez, Jorge. 1976. María Joaquina en la vida y en la muerte. Quito, El Conejo:146 Cuando corresponde, se anota el número de la página de la cita.
Espejo, Eugenio. 1795. Páginas literarias. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Espinosa Apolo, Manuel. 2000. Los mestizos ecuatorianos. Quito, Tramasocial.
Fernández, Eliecer Crespo. 2010. Eufemismo y disfemismo léxico en la designación del inmigrante ‘sin papeles’, en Bulletin of Hispanic Studies 87 (3): 273–89.
Galarza, Galo. 1989. La dama es una trampa. Quito, Eskeletra: 189
Hurtado, Oswaldo. 2007. Las costumbres de los ecuatorianos. Quito, Planeta.
Icaza, Jorge. 1934. Huasipungo. Quito, Libresa: 216
Icaza, Jorge. 1952. Cuentos completos. Quito, Libresa: 9, 76
Jácome, Gustavo Alfredo. 1972. Barro dolorido. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana: 25, 35
Jácome, Gustavo Alfredo. 1979. Por qué se fueron las garzas. Quito, Voluntad: 59
Jácome, Gustavo Alfredo. 1984. Los Pucho Remache. Quito, Artes gráficas: 32
Kingman, Nicolás. 1982. Dioses, semidioses y astronautas. Bogotá, El Conejo: 75
Mafla, Mercedes. 2020. Behetrías. Quito, La Caracola.
Mayorga, Esteban. 2018. Faribole. Quito, Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador: 94.
Mendoza Vargas, Emma Yolanda; Regina Venet Muñoz y Alexandra Maribel Morales Sornoza. 2020. La violencia y sus manifestaciones en la Educación Superior en Ecuador, en Revista Científica Ecociencia, 7 (6): 52–67. https://doi.org/10.21855/ecociencia.76.396.
Miño-Garcés, Fernando. 2016. Diccionario del español ecuatoriano. Español del Ecuador - Español de España. Quito, Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Núñez, Sergio. 1937. Juego de haciendas-Circunferencia. Quito, Libresa: 87, 97, 118
Observatorio de Medios del Ecuador. 2017. El sexismo como arma política o cuando el acoso llega a Twitter. Informe. [en línea]. Disponible en: https://www.fundamedios.org.ec/sexismo-twitter/
Quispe Mendivil, Yoselin, y Sindy Pérez Taype. 2022. Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), de Oswaldo Reynoso: estudio lexicográfico de los eufemismos y los disfemismos sexuales novedosos, en Lengua y Sociedad 21 (1): 243–263.
Román, Carlos Amado. 2021. Análisis de eufemismos y disfemismos fúnebres en Twitter durante la pandemia de covid-19 en Tonos Digital, 41: 1-22.
Tabernero, Cristina. 2019. Pragmática del insulto: de la prescripción al uso en la agresión verbal entre mujeres, en Hipogrifo, 7 (1): 397–420.
Terán, Enrique. 1940. El cojo Navarrete. Bogotá, Oveja Negra: 200
Torre, Carlos. 1996. El racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. Quito, Centro Andino de Acción Popular (CAAP).
Ubidia, Abdón. 1986. Sueño de lobos, Quito, Eskeletra: 253, 293
Valdano, Juan. 1990. Mientras llega el día, Quito, Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura: 263.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.