Variación en la unión y separación en la estructura de “preposición + término” del español escrito en la Nueva España (siglos xvi-xviii)
DOI:
https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250007Palabras clave:
escritura, preposición+término, escribiente informal, español novohispano, espacio en blancoResumen
El presente artículo examina las variaciones en la escritura de preposiciones en manuscritos de los tres siglos que abarcan el período novohispano. El objetivo es describir las variaciones en la presencia vs. ausencia del ‘espacio en blanco’ en la estructura de preposición+término. Las fuentes originales de los documentos son transcripciones de textos realizados por escribientes de la Nueva España en los siglos XVI, XVII y XVIII. El corpus se compone de 60 documentos extraídos de varias colecciones de documentos públicos y privados. Según el análisis cuantitativo basado en promedios de unión vs. separación, el contraste entre los parámetros socioculturales y de alfabetización de los escribientes revela que la variabilidad en el uso del espacio estuvo generalizada, independientemente del grado de dominio de escritura del escribiente. En cambio, la pauta cronológica sí tuvo influencia en la estandarización del uso del espacio divisorio.
Descargas
Citas
Arias Álvarez, Beatriz. 2014. Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la historia del español colonial mexicano I, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Báez, Gloria. 2009. Del catecismo a los libros de texto gratuitos. Un panorama histórico de la enseñanza del español en la escuela primaria, en José Moreno de Alba (coord.), Historia y presente de la enseñanza del español en México, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México: 13-186. Eberenz, Rolf. 2009. La periodización de la historia morfosintáctica del español: propuestas y aportaciones recientes, en Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales. N°32 (pp. 181-201). DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.2009.2072. www.ersee.fr/doc/cehm_17794684_2009_num_32_1_2072. Ferreiro, Emilia y Clotilde Pontecorvo, 1996. La segmentación de las palabras gráficas, en Emilia Ferreiro et al. Caperucita roja aprende a escribir, Barcelona, Gedisa. Hidalgo, Antonio y Mercedes Quilis. 2002. Fonética y fonología españolas, Valencia, Tirant lo blanch. Iciar, Juan de. 1555. Arte subtilissima, por la qual se enseña a escreuir perfectamente / hecho y experimentado, y agora de nueuo añadido. Edición facsímilar. Juan Pablo II. 1995. Encíclica Evangelium Vitae, disponible en (https://www.vatican.va/content/john-paulii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_25031995_evangelium-vitae.html). Lafaye, Jacques. 2002. Albores de la imprenta. El libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XV y XVI), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. Olson, David. 1995. La cultura escrita como actividad metalingüística, en David Olson y Nancy Torrance, Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa: 333-357. Oesterreicher, Wulf. 2001. La ‘recontextualización’ de los géneros medievales como tarea hermenéutica, en Johannes Kabatek (ed.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: descripción gramatical; pragmática histórica; metodología, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert Verlag: 259-298. Quilis, Antonio. 1999. Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos. Rodríguez, Josafat. 2024. Unión y separación de palabras en escritos novohispanos: su estudio desde la sociofilología, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis doctoral- Inédita. Saenger, Paul. 1997. Space between words. The origins of silent reading, Stanford, Stanford University Press. Salinas, Miguel de. 1563. Libro apologetico que defiende la buena y docta pronûciaciô q guardarô los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener, que fue buena y sabia, y no ignorante ni mala, segû que algunos delos modernos hâ reprehendido y condenado…. Edición facsímilar. 147 Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 1998. Fonética ordinaria y fonética de la lectura en la investigación sobre los textos castellanos medievales, en Giovanni Ruffino (ed.), Atti del XXI Congresso Internazionale di Lingüística e Filologia Romanza (Centro di studi filologici e linguistici siciliani), Universtà di Palermo, 18-24 settembre 1995, Tubinga, Max Niemeyer Verlag: 455-470. Villalón, Cristóbal de. 1558. Gramática castellana. Edición facsimilar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de la ALFAL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.