Morphosyntactic constructions in new spanish texts An eclectic approach based on pragmatics

Authors

  • BEATRIZ ARIAS ÁLVAREZ Universidad Nacional Autónoma de México
  • IDANELY MORA PERALTA Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250002

Keywords:

morphosyntactic constructions, pragmatics, ritualized structures, Spanish from New Spain

Abstract

This work addresses the study from a pragmatic eclectic perspective of different types of manuscripts belonging to New Spain. To this end, we analyze petition letters, private letters, relation letters, complaints and self-complaints. Our approach intends, on the one hand, to account for the importance of the communicative event, according to the sender’s purpose and his or her relationship of equality/ inequality with respect to the receiver in the composition of the document; and, on the other hand, it to aims to note how the use of some linguistic forms and constructions are determined by the act of communication itself. Furthermore, each scenario presents structures that are the result of a Western writing tradition. Based on our research we can observe that each type of text is made up of special linguistic structures, as well as certain ritualized constructions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

BEATRIZ ARIAS ÁLVAREZ , Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Filología española por la Universidad de Salamanca, España. Es Investigadora Titular ‘C’ del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesora de Asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNII) y CONAHCYT desde 1993. Directora de varios proyectos sobre el estudio diacrónico del español, con énfasis en el español novohispano financiados por la UNAM y por el CONAHCYT. Directora del corpus electrónico COREECOM. Entre sus obras destaca: Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para el conocimiento del español colonial mexicano I (2014), Premio RAE 2015.

IDANELY MORA PERALTA, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, maestra y doctora en Lingüística por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, los dos últimos grados con mención honorífica. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas del Centro de Lingüística “Juan M. Lope Blanch” y profesora de nivel licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras, así como del posgrado en la Maestría para la Educación Media Superior, Letras Clásicas. Sus líneas de investigación son: gramática histórica, el español novohispano, las tradiciones discursivas, lenguas en contacto: español- maya/ español- gallego.

References

Arias Álvarez, Beatriz. 2014. Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la historia del

español colonial mexicano 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bajtín, Mijail. 2003. Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

Coseriu, Eugenio. 1958. Sincronía, diacronía e historia, Montevideo, Universidad de Montevideo.

Garatea, Carlos. 2006. Textos bilingües y variedades del español de América (siglos XVI y XVII), en

Romanistisches Jahrbuch, 57: 313-326.

Castillo Gómez, A. 2019. Aprendizaje, arte y prácticas epistolares en España durante la temprana Edad

Moderna, en Juan Carlos Galande Díaz y Nicolás Ávila Seoane (dirs.), Epistolarios de ayer,

Diplomática de hoy, Madrid, Universidad Complutense de Madrid: 133-166.

Charaudeau, Patrick. 2004. La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual, en

Signos, 37: 23-29.

Charaudeau, Patrick. 2012. Los géneros una perspectiva socio-comunicativa, en Martha Shiro, Patrick

Charaudeau y Luisa Granato (eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y

análisis, Madrid, Iberoamericana Vervuert:12- 44.

Espinosa de Santayana, Rodrigo de. 1578. Arte de retorica en el qual se contienen tres libros: el primero

enseña el arte generalmente, el segundo particularmente el arte de hystoriador, el tercero escriuir

epistolas y diálogos, Madrid [en línea]. Disponible en: https://www.rae.es/archivo-digital/arte-deretorica-en-el-qual-se-contienen-tres-libros-el-primero-ensena-el-arte#page/145/mode/2up

Koch, Peter y Wolf Oesterreicher. 2007. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano,

Madrid, Gredos.

Maingueneau, Dominique. 2002. Problémes d’ethos, en Pratiques: linguistique, littérature, didactique,

-114:55-67.

Texeda, Gaspar. 1549. Cosa nueva: estilo de escreuir cartas mensageras cortesanamente, a diuersos fines

y conceptos con los titulos y cortesias que se vsan, Valladolid, [en línea]. Disponible en:

https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=397074.

Oesterreicher, Wolf. 2007. Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedad lingüística-esbozo

programático, en Revista de Historia de la Lengua Española, 2:109-118.

Torquemada, Antonio. [ca. 1552]1994. Obras completas, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.

Published

2025-05-13

How to Cite

ARIAS ÁLVAREZ , B., & MORA PERALTA, I. (2025). Morphosyntactic constructions in new spanish texts An eclectic approach based on pragmatics. Cuadernos De La ALFAL, 17(1), 8–25. https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250002