Bicultural words of the earliest west-indies vocabulary in Hernán Cortés’ Letters of Relation

Authors

  • MARTA LUJÁN University of Texas at Austin

DOI:

https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250005

Keywords:

bicultural word, Amerindian loanword, antillanism, nahuatlism, mixed, dialogism

Abstract

An analysis is presented of Cortés’ language in his Letters of Relation, in particular, the new West-Indies’ lexicon, composed of bicultural words and Amerindian loanwords, to account for the shortage of loanwords vs. the presence of multiple bicultural words so far unknown. These terms together with the loanwords define the earliest variety of WestIndies Spanish, so they must be investigated in texts since 1492. The bicultural words are historical names which, before falling into disuse, promoted the acquisition of the loanwords. Given that Cortés uses few Amerindian loanwords, he must refer to the new realities in the Aztec empire by means of bicultural words of his own creation. Some of these are obvious, such as mezquita ‘aztec temple’, but others are more difficult to 67 ascertain, such as rodelas, suelos, casas, etc. We describe the meaning of these terms and assume that Cortés’ language was a ‘mixed’ variety, different from the highly formal Spanish in his texts. This analysis is framed in terms of Bakhtin’s dialogical principle.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

MARTA LUJÁN, University of Texas at Austin

PhD en lingüística, es especialista en gramática generativa y Profesora Emérita de la Universidad de Texas, Austin. Fue Becaria Fulbright de Argentina en Indiana University, Académica del Institute of Latin American Studies, Becaria del ILAS-Mellon Foundation en la Universidad de Texas, e Investigadora Visitante en MIT. Ha dictado cursos en las universidades de Boston, Los Angeles, São Paulo, Buenos Aires, Córdoba y el Comahue (Argentina). Ha publicado sobre sintaxis, semántica, bilingüismo e historia del español hispanoamericano en revistas internacionales, como Language, Lingua, Linguistics, e Hispania, en los volúmenes de Chicago Linguistic Society y en revistas especializadas de Argentina, Chile, España, México y Perú. En la actualidad, utiliza la teoría dialógica de Mikhail Bakhtin para elucidar la compleja situación lingüística que dio origen al español hablado en América y marcó su carácter mestizo por el contacto amerindio-español iniciado en 1492.

References

Alcalá, Manuel de. 2021. Nota preliminar, en Hernán Cortés, Cartas de relación, Ciudad de México,

Editorial Porrúa: IX-XXIII.

Alvar, Manuel. 1990. Americanismos en la “Historia” de Bernal Díaz del Castillo, Madrid, Ediciones de

Cultura Hispánica.

Andión Herrero, María A. 2002. Americanismos (no indígenas) en la Historia de las Indias de Fray

Bartolomé de Las Casas, Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia.

Andión Herrero, María A. 2004. Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de Las Casas,

en Revista de Filología Española, Anejo 95.

Andrade, Argelia. 2009. El pan en la semántica cultural: variación y formalización del signo cazabe, en

Karen Dakin, Mercedes Montes de Oca y Claudia Parodi (eds.), Visiones del encuentro de dos mundos

en América: Lengua, cultura, traducción y transculturación, Ciudad de México, Universidad Nacional

Autónoma de México: 47-59.

Bakhtin, Mikhail. 1981. The dialogic imagination: Four essays, Austin, University of Texas Press.

Baudot, Georges. 1995. La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe II, siglo XVI,

Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Baudot, Georges. 1996. México y los albores del discurso colonial, 1a. Edición, Ciudad de México, Editorial

Patria.

Buesa Oliver, Tomás y José M. Enguita Utrilla. 1992. Léxico del español de América. Su elemento

patrimonial e indígena, Madrid, Editorial Mapfre.

Cieza de León, Pedro de. [1553] 1986. Descubrimiento y conquista del Perú, Madrid, Historia 16.

Colón, Cristóbal. 2010. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Bal Harbour, Florida, Plaza

Editorial.

Cortés, Hernán, [1519-1526] 1985. Cartas de relación, Madrid, Historia 16.

Cortés, Hernán. [1522-1526] 2021. Cartas de relación, 25ª. Edición, Nota preliminar de Manuel de Alcalá́,

Ciudad de México, Editorial Porrúa.

Covarrubias, Sebastián de. [1611] 1993 Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Editorial

Alta Fulla: 1611-1674.

Crosby, Alfred. 1972. The Columbian exchange: Biological and cultural consequences of 1492. Westport,

Connecticut, Greenwood Press.

Crosby, Alfred. 1994. Germs, seeds and animals: Studies in ecological history, Armonk, New York, M. E.

Sharp.

Enguita Utrilla, José M. 1992. Voces amerindias en las Relaciones de Hernán Cortés, en Revista de

Filología Española, Tomo LXII: 379-398.

Gruzinski, Serge. 2002. The mestizo mind: the intellectual dynamics of colonialization and globalization,

translated from the French, La pensée métisse, by Deke Dusinberre, London/New York, Routledge.

Helmer, Ángela. 2023. Voces indianas en la Historia General de Francisco López de Gómara, en

Cuadernos de la ALFAL, 15 (1): 145-161.

Holquist, Michael. 2002. Dialogism. Bakhtin and his world, 2nd. Edition, London/New York, Routledge.

Las Casas, Bartolomé de. 1951. Historia de las Indias, Edición de Agustín Millares Carlo, Estudio

preliminar de Lewis Hanke, 3 Vols., Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

López de Gómara, Francisco. [1552] 2021. Historia general de las Indias, Texas, Coppell.

Luján, Marta. 2016. El dialogismo como modelo teórico del contacto en América, en Cuadernos de la

ALFAL No 8: 14-28.

Luján, Marta. 2017a. El español de América a la luz del dialogismo de contacto, en Ángela Helmer (ed.),

Textos, imágenes y símbolos, lengua y cultura en la América virreinal. En homenaje a Claudia Parodi,

Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert: 291-315.

Luján, Marta. 2017b. Spanish in the Americas. A dialogic approach to language contact, in Karen Dakin,

Claudia Parodi and Natalie Operstein (eds.), Language contact and change in Mesoamerica and

beyond, Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 385-417.

Luján, Marta. 2019. La alteridad dialógica y el español de América, en Cuadernos de la ALFAL No 11 (1):

-164.

Luján, Marta. 2021. Alteridad y bilingüismo en los primeros diálogos del contacto amerindio-español, en

Micaela Carrera de la Red y Marta Luján (eds.), Orígenes y contactos del español de América, Madrid/

Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert: 19-46.

Luján, Marta. 2023. Importancia de los “signos biculturales” de Claudia Parodi en la caracterización léxica

del español indiano y sus consecuencias para la periodización del español de América, en Cuadernos

de la ALFAL No 15 (1): 197-227.

Luján, Marta. 2024. El español indiano: de la semántica cultural al dialogismo colonial, en Álvaro Ezcurra

y Carlos Garatea (eds.), Español de América, lenguas amerindias: historia y contactos, Berlin, Peter

Lang.

Mann, Charles C. 2011. 1491: New revelations of the Americas before Columbus, 2nd. Vintage Books

Edition, New York, Random House, Inc.

Mann, Charles C. 2012. 1493: Uncovering the new world Columbus created, 1st. Vintage Books Edition,

New York, Random House, Inc.

Martinell, Emma. 1990. Visión del cambio léxico en las crónicas de Indias, en Emilia Anglada y María

Bargalló (eds.), El cambio lingüístico en la Romania, Lleida, Virgili y Pages, SA: 61-78.

Martinell, Emma. 1992. La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos, Madrid, Editorial

Mapfre.

Martinell, Emma. 1993. La incorporación de americanismos al español y su adaptación, en The Bulletin of

the International for Linguistic Sciences XV: 97-111. Kyoto, Hyoto Sangyo University.

Mira Caballos, Esteban. 2021. Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI, Barcelona, Crítica.

Morínigo, Marcos A. 1953. La formación léxica regional hispanoamericana, en Nueva Revista de Filología

Española, Tomo VII, 1/2: 234-241.

Morínigo, Marcos A. 1964. La penetración de los indigenismos americanos en el español, en Presente y

Futuro de la lengua español, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones

Hispánicas, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, Vol. II: 217-226.

Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. [1542] 1984. Naufragios y comentarios, Madrid, Historia 16.

Parodi, Claudia. 2009. La semántica cultural: Un modelo de contacto lingüístico y Las Casas, en Karen

Dakin, Mercedes Montes de Oca y Claudia Parodi (eds.), Visiones del encuentro de dos mundos en

América: Lengua, cultura, traducción y transculturación, Ciudad de México, Universidad Nacional

Autónoma de México: 19-45.

Parodi, Claudia. 2012. El español y su cultura en el nuevo mundo: la indianización, en Revista Internacional

de Lingüística Iberoamericana, Vol. 10, No 2: 149-160.

Parodi, Claudia. 2016. Cronotopos y dialogismo intragrupal vs. extragrupal, en Cuadernos de la ALFAL,

No 8: 33-45.

Parodi, Claudia y Marta Luján. 2014a. Hacia una caracterización adecuada del español americano, en

Cuadernos de la ALFAL No 6: 10-28.

Parodi, Claudia y Marta Luján. 2024b. Middle American Spanish, in Søren Wichmann (ed.) Languages

and Linguistics of Mexico and Northern Central America, Berlin/ Boston, Walter de Gruyter: 855-

Ricard, Robert. 1947. La conquista espiritual de México, Ciudad de México, Editorial Jus.

Rosenblat, Ángel. 1990. La hispanización de América, en Estudios sobre el español de América, Biblioteca

Ángel Rosenblat, Vol. 3, Caracas, Monte Ávila Editorial: 70-104.

Todorov, Tzvetan. 1984. Mikhail Bakhtin: The Dialogical Principle, Minneapolis, University of Minnesota

Press.

Todorov, Tzvetan. 1998. La conquista de América. El problema del Otro, Buenos Aires, Siglo XXI

Editores.

Torres Torres, Antonio. 2004. Procesos de americanización del léxico hispánico, en Quaderns de Filologia,

Anejo No 57.

Vázquez de Espinosa, Antonio. [1630] 1992. Compendio y descripción de las Indias Occidentales, Madrid,

Historia 16.

Zimmermann, Klaus. 2014. La relación diglósica entre las lenguas indígenas y el español en el México

colonial, en Johan Falk, Johan Gille y Fernando Wachtmeister Bermúdez (eds.): Discurso, interacción

e identidad. Homenaje a Lars Fant, Stockholm, Stockholms Universitet: 211-228.

Published

2025-05-13

How to Cite

LUJÁN, M. (2025). Bicultural words of the earliest west-indies vocabulary in Hernán Cortés’ Letters of Relation. Cuadernos De La ALFAL, 17(1), 66–94. https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250005