Vocablos biculturales del más temprano léxico indiano en las Cartas de Relación de Hernán Cortés
DOI:
https://doi.org/10.5935/2218-0761.20250005Palabras clave:
voz bicultural, indigenismo, antillanismo, nahuatlismo, mestizado, dialogismoResumen
Se analiza el lenguaje de Cortés en sus Cartas de Relación, especialmente el nuevo léxico indiano, compuesto de voces biculturales e indigenismos, a fin de explicar la escasez de estos últimos vs. la presencia de múltiples vocablos biculturales hasta ahora ignorados. Estos términos junto con los préstamos definen la más temprana variedad de español indiano, por lo que deben investigarse en los textos a partir de 1492. Son vocablos históricos que, antes de caer en desuso, facilitaron la adquisición de los indigenismos. Dado que Cortés usa pocos préstamos, debe referirse a las nuevas realidades del imperio mexica mediante voces biculturales de su propia creación. Unas son obvias, como mezquita ‘templo azteca’, pero otras son menos perspicuas, como rodelas, suelos, casas, etc. Se describe el significado y uso de estos términos a la vez que se asume un español mestizado como lengua de Cortés, a diferencia del español altamente formal expuesto en sus escritos. Este análisis se encuadra en el principio dialógico de Bakhtin.
Descargas
Citas
Alcalá, Manuel de. 2021. Nota preliminar, en Hernán Cortés, Cartas de relación, Ciudad de México,
Editorial Porrúa: IX-XXIII.
Alvar, Manuel. 1990. Americanismos en la “Historia” de Bernal Díaz del Castillo, Madrid, Ediciones de
Cultura Hispánica.
Andión Herrero, María A. 2002. Americanismos (no indígenas) en la Historia de las Indias de Fray
Bartolomé de Las Casas, Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia.
Andión Herrero, María A. 2004. Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de Las Casas,
en Revista de Filología Española, Anejo 95.
Andrade, Argelia. 2009. El pan en la semántica cultural: variación y formalización del signo cazabe, en
Karen Dakin, Mercedes Montes de Oca y Claudia Parodi (eds.), Visiones del encuentro de dos mundos
en América: Lengua, cultura, traducción y transculturación, Ciudad de México, Universidad Nacional
Autónoma de México: 47-59.
Bakhtin, Mikhail. 1981. The dialogic imagination: Four essays, Austin, University of Texas Press.
Baudot, Georges. 1995. La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe II, siglo XVI,
Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Baudot, Georges. 1996. México y los albores del discurso colonial, 1a. Edición, Ciudad de México, Editorial
Patria.
Buesa Oliver, Tomás y José M. Enguita Utrilla. 1992. Léxico del español de América. Su elemento
patrimonial e indígena, Madrid, Editorial Mapfre.
Cieza de León, Pedro de. [1553] 1986. Descubrimiento y conquista del Perú, Madrid, Historia 16.
Colón, Cristóbal. 2010. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Bal Harbour, Florida, Plaza
Editorial.
Cortés, Hernán, [1519-1526] 1985. Cartas de relación, Madrid, Historia 16.
Cortés, Hernán. [1522-1526] 2021. Cartas de relación, 25ª. Edición, Nota preliminar de Manuel de Alcalá́,
Ciudad de México, Editorial Porrúa.
Covarrubias, Sebastián de. [1611] 1993 Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Editorial
Alta Fulla: 1611-1674.
Crosby, Alfred. 1972. The Columbian exchange: Biological and cultural consequences of 1492. Westport,
Connecticut, Greenwood Press.
Crosby, Alfred. 1994. Germs, seeds and animals: Studies in ecological history, Armonk, New York, M. E.
Sharp.
Enguita Utrilla, José M. 1992. Voces amerindias en las Relaciones de Hernán Cortés, en Revista de
Filología Española, Tomo LXII: 379-398.
Gruzinski, Serge. 2002. The mestizo mind: the intellectual dynamics of colonialization and globalization,
translated from the French, La pensée métisse, by Deke Dusinberre, London/New York, Routledge.
Helmer, Ángela. 2023. Voces indianas en la Historia General de Francisco López de Gómara, en
Cuadernos de la ALFAL, 15 (1): 145-161.
Holquist, Michael. 2002. Dialogism. Bakhtin and his world, 2nd. Edition, London/New York, Routledge.
Las Casas, Bartolomé de. 1951. Historia de las Indias, Edición de Agustín Millares Carlo, Estudio
preliminar de Lewis Hanke, 3 Vols., Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
López de Gómara, Francisco. [1552] 2021. Historia general de las Indias, Texas, Coppell.
Luján, Marta. 2016. El dialogismo como modelo teórico del contacto en América, en Cuadernos de la
ALFAL No 8: 14-28.
Luján, Marta. 2017a. El español de América a la luz del dialogismo de contacto, en Ángela Helmer (ed.),
Textos, imágenes y símbolos, lengua y cultura en la América virreinal. En homenaje a Claudia Parodi,
Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert: 291-315.
Luján, Marta. 2017b. Spanish in the Americas. A dialogic approach to language contact, in Karen Dakin,
Claudia Parodi and Natalie Operstein (eds.), Language contact and change in Mesoamerica and
beyond, Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 385-417.
Luján, Marta. 2019. La alteridad dialógica y el español de América, en Cuadernos de la ALFAL No 11 (1):
-164.
Luján, Marta. 2021. Alteridad y bilingüismo en los primeros diálogos del contacto amerindio-español, en
Micaela Carrera de la Red y Marta Luján (eds.), Orígenes y contactos del español de América, Madrid/
Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert: 19-46.
Luján, Marta. 2023. Importancia de los “signos biculturales” de Claudia Parodi en la caracterización léxica
del español indiano y sus consecuencias para la periodización del español de América, en Cuadernos
de la ALFAL No 15 (1): 197-227.
Luján, Marta. 2024. El español indiano: de la semántica cultural al dialogismo colonial, en Álvaro Ezcurra
y Carlos Garatea (eds.), Español de América, lenguas amerindias: historia y contactos, Berlin, Peter
Lang.
Mann, Charles C. 2011. 1491: New revelations of the Americas before Columbus, 2nd. Vintage Books
Edition, New York, Random House, Inc.
Mann, Charles C. 2012. 1493: Uncovering the new world Columbus created, 1st. Vintage Books Edition,
New York, Random House, Inc.
Martinell, Emma. 1990. Visión del cambio léxico en las crónicas de Indias, en Emilia Anglada y María
Bargalló (eds.), El cambio lingüístico en la Romania, Lleida, Virgili y Pages, SA: 61-78.
Martinell, Emma. 1992. La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos, Madrid, Editorial
Mapfre.
Martinell, Emma. 1993. La incorporación de americanismos al español y su adaptación, en The Bulletin of
the International for Linguistic Sciences XV: 97-111. Kyoto, Hyoto Sangyo University.
Mira Caballos, Esteban. 2021. Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI, Barcelona, Crítica.
Morínigo, Marcos A. 1953. La formación léxica regional hispanoamericana, en Nueva Revista de Filología
Española, Tomo VII, 1/2: 234-241.
Morínigo, Marcos A. 1964. La penetración de los indigenismos americanos en el español, en Presente y
Futuro de la lengua español, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones
Hispánicas, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, Vol. II: 217-226.
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. [1542] 1984. Naufragios y comentarios, Madrid, Historia 16.
Parodi, Claudia. 2009. La semántica cultural: Un modelo de contacto lingüístico y Las Casas, en Karen
Dakin, Mercedes Montes de Oca y Claudia Parodi (eds.), Visiones del encuentro de dos mundos en
América: Lengua, cultura, traducción y transculturación, Ciudad de México, Universidad Nacional
Autónoma de México: 19-45.
Parodi, Claudia. 2012. El español y su cultura en el nuevo mundo: la indianización, en Revista Internacional
de Lingüística Iberoamericana, Vol. 10, No 2: 149-160.
Parodi, Claudia. 2016. Cronotopos y dialogismo intragrupal vs. extragrupal, en Cuadernos de la ALFAL,
No 8: 33-45.
Parodi, Claudia y Marta Luján. 2014a. Hacia una caracterización adecuada del español americano, en
Cuadernos de la ALFAL No 6: 10-28.
Parodi, Claudia y Marta Luján. 2024b. Middle American Spanish, in Søren Wichmann (ed.) Languages
and Linguistics of Mexico and Northern Central America, Berlin/ Boston, Walter de Gruyter: 855-
Ricard, Robert. 1947. La conquista espiritual de México, Ciudad de México, Editorial Jus.
Rosenblat, Ángel. 1990. La hispanización de América, en Estudios sobre el español de América, Biblioteca
Ángel Rosenblat, Vol. 3, Caracas, Monte Ávila Editorial: 70-104.
Todorov, Tzvetan. 1984. Mikhail Bakhtin: The Dialogical Principle, Minneapolis, University of Minnesota
Press.
Todorov, Tzvetan. 1998. La conquista de América. El problema del Otro, Buenos Aires, Siglo XXI
Editores.
Torres Torres, Antonio. 2004. Procesos de americanización del léxico hispánico, en Quaderns de Filologia,
Anejo No 57.
Vázquez de Espinosa, Antonio. [1630] 1992. Compendio y descripción de las Indias Occidentales, Madrid,
Historia 16.
Zimmermann, Klaus. 2014. La relación diglósica entre las lenguas indígenas y el español en el México
colonial, en Johan Falk, Johan Gille y Fernando Wachtmeister Bermúdez (eds.): Discurso, interacción
e identidad. Homenaje a Lars Fant, Stockholm, Stockholms Universitet: 211-228.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de la ALFAL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.